JOSÉ ZANCA
HISTORIA DE LA LAICIDAD EN ARGENTINA
EUDEBA

Páginas: 352
Tamaño: 16.0 x 23.0 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789502334967

La laicidad ha funcionado como una narrativa, con efectos institucionales, sociales y simbólicos concretos en las dimensiones pública y privada de la vida de las personas y de las sociedades. Es un discurso que posee carácter epistémico y que, por lo tanto, al tiempo que describe un ordenamiento del mundo, lo construye. Aquí pensamos a la laicidad como una doble frontera: entre lo religioso y lo secular, y entre lo privado y lo público. Pero, como toda frontera, separa tanto como une. Establece un espacio donde ninguna de estas esferas pudo constituir contornos rígidos e inamovibles, separados y sin contacto entre sí. La historia de la laicidad argentina está marcada por conflictos y negociaciones en los que incidieron diversos factores: la debilidad o la fortaleza relativas de la Iglesia católica, sus tensiones internas, sus cambios a nivel global y local, y el grado de estabilidad del sistema político. Es así como en las últimas cuatro décadas la opinión pública argentina se vio inmersa en múltiples debates que remitieron directa o indirectamente al problema de la laicidad del Estado: el divorcio vincular, los subsidios que recibe la Iglesia católica, la tensión entre la educación pública y la privada, las políticas de salud sexual reproductiva y la educación sexual.

HISTORIA DE LA LAICIDAD EN ARGENTINA

$34.800,00
HISTORIA DE LA LAICIDAD EN ARGENTINA $34.800,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Lema Libros Sobremonte 617 Río Cuarto, Córdoba. Horarios de atención: Lunes a Viernes: 8:30hs a 12:30hs y de 16:30 a 20:30hs. Sábados: 9:00hs a 13:00hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

JOSÉ ZANCA
HISTORIA DE LA LAICIDAD EN ARGENTINA
EUDEBA

Páginas: 352
Tamaño: 16.0 x 23.0 cm.
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789502334967

La laicidad ha funcionado como una narrativa, con efectos institucionales, sociales y simbólicos concretos en las dimensiones pública y privada de la vida de las personas y de las sociedades. Es un discurso que posee carácter epistémico y que, por lo tanto, al tiempo que describe un ordenamiento del mundo, lo construye. Aquí pensamos a la laicidad como una doble frontera: entre lo religioso y lo secular, y entre lo privado y lo público. Pero, como toda frontera, separa tanto como une. Establece un espacio donde ninguna de estas esferas pudo constituir contornos rígidos e inamovibles, separados y sin contacto entre sí. La historia de la laicidad argentina está marcada por conflictos y negociaciones en los que incidieron diversos factores: la debilidad o la fortaleza relativas de la Iglesia católica, sus tensiones internas, sus cambios a nivel global y local, y el grado de estabilidad del sistema político. Es así como en las últimas cuatro décadas la opinión pública argentina se vio inmersa en múltiples debates que remitieron directa o indirectamente al problema de la laicidad del Estado: el divorcio vincular, los subsidios que recibe la Iglesia católica, la tensión entre la educación pública y la privada, las políticas de salud sexual reproductiva y la educación sexual.